Integración Relacional
  • inicio
    • ¿Qué es la Integración Relacional? >
      • Sobre mí
      • Testimonios
  • acompañamiento individual
  • Formación
  • libro
  • Blog
  • círculo de integración relacional
    • recursos gratuitos
  • Contacto

¿Te cuesta perdonar?

5/20/2022

1 Comment

 
Picture
¿Recuerdas cuando eras niña y tenías una pelea con alguien? ¿Y como los adultos tenían la costumbre de intervenir con la frase "¡Pídele perdón!"?
Tal vez no te pasó a tí, pero seguro que lo has visto, ya que es una práctica muy común en nuestra sociedad. Muy común y muy nefasta. Así enseñamos a lxs niñxs como reducir a algo superficial y vacío uno de los procesos relacionales más complejos que tenemos los seres humanos.

¿Qué quiere decir perdonar?
El perdón es un tema que sale muy a menudo dentro de un proceso terapéutico. Normalmente en relación a los padres o alguna persona significativa para nuestro desarrollo y seguridad emocional. Sin embargo, parece que hay cierta confusión incluso en definir el significado de esta palabra. Tal vez sea porque utilizamos un sustantivo para algo que, en realidad, es un verbo. No creo que exista el perdón como un hecho en sí, más bien hay un proceso relacional que tiene que ver con la reparación y la aceptación. "Perdón" es una palabra que se queda muy corta. No recoge la variedad de matices y etapas en el proceso que puede resultar en la reparación de una ruptura o, por lo menos, en la aceptación de que la ruptura ocurrió. Me imagino que la mayor parte de personas tenemos una idea de que el perdón tiene que ver con aquel estado en el cual lo que pasó ya no nos remueve tanto, y podemos seguir con nuestra vida sin sentirnos agobiadxs. A veces incluimos en esta definición la reparación de la relación en la cual ocurrió el daño, imaginando poder seguir con ella de una manera armoniosa.

El perdón es un proceso relacional
Muchas veces tenemos la idea de que el perdón es algo que una persona otorga a la otra, una especie de sentencia positiva, como si una persona fuera jueza y absolviera a la otra de la condena. Esta idea es el fruto de nuestra cultura tan obsesionada con la culpa, el castigo y el juicio. Así que inevitablemente lo de "pedir perdón" nos coloca en un lugar de inferioridad, admitiendo nuestra culpa y aceptando nuestra condena.
También a veces pensamos que la persona que otorga el perdón llega a este estado por su propia cuenta, independientemente de la/s otra/s personas implicadas. Esto también es fruto de nuestra cultura individualista y fragmentada, que ha perdido casi todo sentido de lo que es la interdependencia. Desde la perspectiva de la interdependencia, el perdón es un proceso que implica todas las personas, y en el que cada cual participa, así afectando el resultado del mismo.

Entender las rupturas
Si miramos las cosas desde otra perspectiva, una perspectiva relacional, donde el vínculo ocupa un lugar central, podemos descubrir otros significados.
Es inevitable que en algún momento haya algún tipo de ruptura en una relación entre seres humanos. Esto se debe a la complejidad de nuestras interacciones que incluyen una componente cultural e interpretativa muy grande. La mayor parte del tiempo las rupturas ocurren porque percibimos el mundo, y nosotras en ello, de formas tan distintas que a veces resulta casi imposible tener una realidad compartida. Incluso cuando no hay mala intención, la ruptura puede ocurrir simplemente por no compartir los mismos valores y referencias culturales. Luego entran en juego nuestras emociones, y nuestra capacidad de acompañarlas. Más allá de todo esto, la ruptura ocurre dentro del contexto del vínculo que sostiene la relación, y esto es un factor determinante. Dependiendo de la fuerza, intensidad e historial de este vínculo, la ruptura se manifestará de una manera u otra. Las expectativas que cada persona tiene en relación al vínculo marcarán la manera de entender lo que ocurre.

Reparar en lugar de perdonar
Me gusta enfocar la mirada en la reparación más que en el perdón. La reparación nos invita a entrar en una actitud proactiva, creativa y empática. El perdón, en cambio, nos lleva a un lugar más estéril, marcado por una falta de equivalencia entre quien supuestamente otorga el perdón y quien lo pide y lo recibe. Es un lugar más pasivo, no invita a la colaboración, se parece más a presentar una solicitud al ayuntamiento y esperar la respuesta. Si queremos reparar, necesitamos arremangarnos y hacernos preguntas.
  • ¿Qué sentido tiene para mí el vínculo que tengo con esta persona, qué expectativas tengo al respecto?
  • ¿Qué valores y necesidades han sido dañadas en esta interacción?
  • ¿Qué nos ha llevado a esta situación, en qué momento no hemos expresado con claridad nuestras necesidades, hemos dado cosas por hecho, no hemos entendido algo importante?
  • ¿Qué efecto ha tenido esta interacción sobre las personas implicadas?
  • ¿Podemos empatizar con estas experiencias aunque sean distintas?
  • ¿Qué necesitamos hacer para reparar lo que ha ocurrido, para restablecer la confianza, la seguridad y la comprensión?
Estas preguntas, y muchas otras que nos podemos hacer, nos llevan a un espacio rico de reflexiones y escucha, un lugar de crecimiento y curiosidad.

"Quiero que sepas que me ha dolido"
Una componente fundamental para este proceso de reparación es el reconocimiento del dolor. Lo que normalmente nos impide "perdonar" es el hecho de no haber recibido este reconocimiento. Incluso cuando alguien nos "pide perdón", esto no necesariamente satisface la necesidad de saber que la otra persona se ha dado cuenta de nuestra experiencia en todas sus facetas; de la intensidad de nuestro dolor, de lo que esperábamos, de lo que hubiéramos necesitado. Todo esto solo se revela en un proceso donde aparece la vulnerabilidad y desaparece el "tener la razón". Así puede nacer el pesar, que no es lo mismo que la culpa. El pesar es lo que nos invita a considerar que nuestras acciones pueden haber tenido un efecto doloroso, y este mismo pesar nos anima a reparar. También en esta vulnerabilidad compartida, la persona que ha experimentado dolor puede llegar a ver las circunstancias que llevaron la otra persona a actuar, y desde ahí puede nacer la comprensión y la empatía.

La reparación no incluye seguir con la relación
Cuando no estamos disponibles para este tipo de proceso, es difícil que se pueda dar "el perdón". El proceso de perdonar, como hemos dicho, es relacional, se sostiene en la voluntad y capacidad de todas partes implicadas de reparar lo que ha ocurrido. Lo más difícil es llegar a este estado cuando el daño ha ocurrido por parte de instituciones o desconocidxs con lxs que no podemos dialogar, o con personas cercanas que  no  están abiertas a este tipo de diálogo. Entonces nos quedamos con nuestro dolor a solas, intentando gestionarlo de la mejor manera posible. Estas son las típicas situaciones donde aparecen los pensamientos en bucle, donde revisitamos la misma situación una y otra vez, intentando darle un sentido y una resolución que realmente sería mucho más rico hacer en compañía de las otras personas implicadas. Podemos llegar a una cierta paz con lo ocurrido, especialmente con la ayuda del tiempo, pero no habrá una reparación. Sin esto, la relación no puede crecer y entrar en un nivel más profundo de intimidad y conexión. Entonces podemos "perdonar" pero esto no implica que queramos seguir con la relación, ya que tal vez la confianza y la seguridad se han perdido.

El proceso de perdonar, entonces, es complejo y requiere de distintos momentos. Necesitamos poder entrar en contacto con nuestra experiencia, sentir nuestras emociones, reconocer nuestras heridas y limitaciones, y luego necesitamos abrirnos a recibir la experiencia de la otra personas. Es un baile que  probablemente se tiene que repetir varias veces para poder llegar a todas las capas que necesitan ser entendidas y reparadas.

¿Te resuena esta manera de entender el perdón y las relaciones? ¿Te gustaría aprender herramientas para cuidar de ti y tus relaciones? Te invito a curiosear por mí página donde encontrarás información sobre mi libro "Integración Relacional: un proceso de transformación individual y colectiva", mis formaciones y acompañamiento individual.


1 Comment

      Suscribe al boletín mensual para recibir mis artículos

    Suscribe







    Tatiana Sibilia es  formadora  certificada de Comunicación NoViolenta y
    facilitadora  de
    Integración Relacional
    Ofrece formación, acompañamiento individual para aprender a practicar la Integración
    Relacional en el día día. ​

         

    Conecta conmigo para explorar como te puedo apoyar en tu proceso de desarrollo
    solicita una sesión gratuita

    Categories

    All
    Acompañar
    Amar Bien
    Amor Incondicional
    Auto Cuidado
    Autodescubrimiento
    Autoestima
    Budismo
    Codependencia
    Comunicación Noviolenta
    Comunidad
    Conflictos En La Pareja
    Covid19
    Creatividad
    Cuentos
    Dependencia Emocional
    Dolor
    Duelo
    Educación
    Empatía
    Feminismo
    Focusing
    Francis Weller
    Gestión Emocional
    Gestión Emocional
    Inconsciente
    Integración
    Integración Relacional
    Justicia Restaurativa
    La Manada
    Limites
    Machismo
    Meditación
    Mindfulness
    Muerte
    Neurociencia
    Pareja
    Pareja. Conflictos De Pareja
    Pareja Sana
    Pareja Tóxica
    Pérdida
    Pertenencia
    Recursos Somáticos
    Relación De Pareja
    Resolución Conflictos
    Rituales
    Sanación
    Sanar La P
    Sanar La Pareja
    Sexualidad
    Terápia
    Trauma
    Vuelta Al Cole

    Archives

    April 2025
    March 2025
    January 2025
    December 2024
    October 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    October 2023
    September 2023
    August 2023
    July 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    May 2022
    July 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    August 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018

    RSS Feed

Proudly powered by Weebly
  • inicio
    • ¿Qué es la Integración Relacional? >
      • Sobre mí
      • Testimonios
  • acompañamiento individual
  • Formación
  • libro
  • Blog
  • círculo de integración relacional
    • recursos gratuitos
  • Contacto