Integración Relacional
  • inicio
    • ¿Qué es la Integración Relacional? >
      • Sobre mí
      • Testimonios
  • acompañamiento individual
  • Formación
  • libro
  • Blog
  • círculo de integración relacional
    • recursos gratuitos
  • Contacto
  • círculo de integración relacional

La meditación no es solo para relajarse

10/30/2020

3 Comments

 
Picture
Hoy en día podemos encontrar la palabra Mindfulness en muchos lugares, desde clases de yoga a formaciones para empresas. Tal vez no todos sabemos que esta práctica pertenece a la tradición milenaria budista y se entiende como un entrenamiento preliminar a la meditación. Lo que se ha traducido al Ingles con la palabra Mindfulness, recoge dos prácticas meditativas budistas que, en su lenguaje nativo, son Shamata y Vipassana. El propósito de estas dos prácticas es por un lado aprender a estabilizar el funcionamiento de la mente que, por su naturaleza es móvil e inquieta, por otro aprender a observar las cosas de la manera más objetiva posible. Es cierto que uno de los resultados colaterales de estas prácticas puedes ser un cierto estado de relajación pero esto no es su objetivo. De hecho, es muy frecuente que las personas noten algo de resistencia, dispersión, agobio o incluso disociación cuando intentan meditar de esta manera. 

Meditar no es natural para el organismo
Nuestro organismo tiene un objetivo principal que es sobrevivir. Para poder cumplir con este objetivo necesita estar en un estado de atención y receptividad a toda una serie de estímulos que pueden contener información relevante para la seguridad o el peligro. Por esta razón nuestra mente es tan móvil, yendo de una cosa a otra y haciendo miles de conexiones entre un estimulo y el otro. Es su manera de cuidar de nuestra supervivencia. Este mecanismo se ha desarrollado a través de miles de años (nuestro cerebro tiene aproximadamente 100.000 años) en un entorno que, a la par de presentar peligros, también presentaba muchas oportunidades de descanso y seguridad. Esto permitía a nuestro organismo alternar entre momentos de alerta y atención y momentos de descanso y expansión. Todo esto ha cambiado radicalmente en los últimos 200 años, con el aviento de la industrialización, y nuestro organismo todavía no se ha adaptado a esta situación de estimulación y activación constante. Por esta razón, calmar la mente es algo tan sumamente difícil, por un lado porque nuestra fisiología no acompaña y por otro porque vivimos en un entorno demasiado estresante. 

Obstáculos a la práctica meditativa.
La propuesta que nos hace la meditación es muy valiosa y necesaria, si queremos mantener un mínimo de bienestar en esta sociedad tan ajetreada que hemos construido. A la vez, tenemos que entender que no es algo que surge con facilidad y por lo tanto necesita práctica. La actitud con la que practicamos es fundamental para el aprendizaje. Si entramos en la práctica con una exigencia, con una idea preconcebida del resultado que queremos obtener, es muy probable que la experiencia no sea muy satisfactoria. Pensar que para "meditar bien" tenemos que alcanzar un estado donde los pensamientos son ausentes, donde la mente se queda en blanco, puede acabar con haciéndonos sentir muy desanimadxs. Necesitamos reconocer que es prácticamente imposible parar los pensamientos y, consecuentemente,  desarrollar una actitud de aceptación y paciencia con esta parte de nuestro funcionamiento.
También pretender que la meditación nos traiga relajación y bienestar puede ser un obstáculo. El nombre Vipassana quiere decir "ver las cosas como son", no "ver las cosas como nos gustaría que fueran". Esto nos invita a entrar en la práctica con una actitud abierta y acogedora. Es muy probable que, en el momento de prestar atención a nuestro mundo interno, nos demos cuenta de que hay ahí toda una serie de pensamientos, emociones y sensaciones que no son muy agradables. Normalmente estamos intentando huir y distraernos de todo esto, cuando por fin nos sentamos a meditar , lo empezamos a ver todo, tal y como es. La meditación no debería ser otra manera de evadir la realidad de nuestros pensamientos, emociones y sensaciones sino un camino para entrar en conexión autentica nuestra experiencia. 

Aprender a mirarnos con cariño
Desde mi punto de vista, el propósito de la meditación es desarrollar la capacidad de sostener lo que encontramos cuando observamos nuestro mundo interno, con cariñó y aceptación. Esto puede traernos relajación, alivio, calma incluso alegría y, a la vez, no es necesariamente un camino simple y directo. Aprender a aceptar todo lo que somos y todo lo que se manifiesta en nuestras emociones, pensamientos y sensaciones corporales, requiere mucha disponibilidad a ser honestas con nostrxs mismxs. También requiere que desarrollemos la capacidad de cuidar de lo que duele, de transformar la voz crítica en una voz amorosa, y que tengamos herramientas para sostener todas las emociones que sacuden nuestro organismo. La meditación se convierte en un camino de auto descubrimiento y cuidado, no en parche o una píldora mágica que nos hace sentir bien. Si esta es nuestra expectativa, podemos acabar pensando que "no lo estamos haciendo bien" o que la meditación no funciona.
Si te interesa profundizar más en esto, te invito a participar en este curso online donde crearemos un espacio de práctica para el auto cuidado y el desarrollo.

Picture
quiero inscribirme
3 Comments
Antonio Grandon
11/1/2020 11:19:15 am

Sobre el articulo de la meditación no es solo para relajarse.
Comparto el objetivo- si es que deberia tener un objetivo- de la meditación.
La dificultad es si se utiliza para pensar que eres diferente, más bueno, mas sereno....etc. Seria como los religiosos que van a sus liturgias y se quedan tranquilos y el resto de su tiempo van a su bola sin que su vida cambie sustancialmente.

Una duda es como te das cuenta si tu rato de meditación te esta llegando y tarnsformando.o estas huyendo de ti.
Me parece que si no has trabado a nivel terapeutico tus dificultades con honestidad y valentia y tambien si no estas anclado en tu cuerpo , la meditación puede ser contraproducente. Me oparece que se necesitan instrucciones personales y graduales para cada persona.
Es como un mito. YO MEDITO. como si esto fuera la solución a todo. Tampoco hay estudios cientificos que aclaren si la meditación es beneficiosa para el publico en general. Si se que cambia en personas especiales y que se han dedicado mucho
Otra cosa es estar atento a la respiración por poco tiempo o bien las tecnicas diseñadas en el mindfullnes y la vida cotidiana que te ayudan a estar presente.
Incluso en el Mindfullnes hay mucha paja y confusión , incluso esnobismo. Hice el master de mindfulness por la Universidad de Barcelona . Previo otros estudios por una asociación tuturizada por la universidad de Aberdem y quedé algo decepcionado.
Estoy pensando que quizás también mi intención no haya sido muy impecable en estos cursos.
Lo importante para mi en estos momentos es saber como hacer que mi practica formal sea beneficiosa y me conecte con mi dia diaria y mis necesidades

Reply
Randy Perry link
10/15/2022 06:47:05 pm

Ability claim admit standard. Before skill suddenly serve project second summer still.
How increase buy term station. Former Republican tonight leg.

Reply
Anthony Wilson link
10/16/2022 12:32:26 pm

War attention husband past time rock. Ground write people thought week. Film enjoy whole fast. Spring month picture dinner race receive.

Reply



Leave a Reply.

      Suscribe al boletín mensual para recibir mis artículos

    Suscribe







    Tatiana Sibilia es  formadora  certificada de Comunicación NoViolenta y
    facilitadora  de
    Integración Relacional
    Ofrece formación, acompañamiento individual para aprender a practicar la Integración
    Relacional en el día día. ​

         

    Conecta conmigo para explorar como te puedo apoyar en tu proceso de desarrollo
    solicita una sesión gratuita

    Categories

    All
    Acompañar
    Amar Bien
    Amor Incondicional
    Auto Cuidado
    Autodescubrimiento
    Autoestima
    Budismo
    Codependencia
    Comunicación Noviolenta
    Comunidad
    Conflictos En La Pareja
    Covid19
    Creatividad
    Cuentos
    Dependencia Emocional
    Dolor
    Duelo
    Educación
    Empatía
    Feminismo
    Focusing
    Francis Weller
    Gestión Emocional
    Gestión Emocional
    Inconsciente
    Integración
    Integración Relacional
    Justicia Restaurativa
    La Manada
    Limites
    Machismo
    Meditación
    Mindfulness
    Muerte
    Neurociencia
    Pareja
    Pareja. Conflictos De Pareja
    Pareja Sana
    Pareja Tóxica
    Pérdida
    Pertenencia
    Recursos Somáticos
    Relación De Pareja
    Resolución Conflictos
    Rituales
    Sanación
    Sanar La P
    Sanar La Pareja
    Sexualidad
    Terápia
    Trauma
    Vuelta Al Cole

    Archives

    April 2025
    March 2025
    January 2025
    December 2024
    October 2024
    May 2024
    April 2024
    March 2024
    October 2023
    September 2023
    August 2023
    July 2023
    April 2023
    March 2023
    February 2023
    May 2022
    July 2021
    May 2021
    April 2021
    February 2021
    October 2020
    September 2020
    July 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    August 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018

    RSS Feed

Proudly powered by Weebly
  • inicio
    • ¿Qué es la Integración Relacional? >
      • Sobre mí
      • Testimonios
  • acompañamiento individual
  • Formación
  • libro
  • Blog
  • círculo de integración relacional
    • recursos gratuitos
  • Contacto
  • círculo de integración relacional